Pok: la EdTech que permite emitir credenciales y certificados educativos en la blockchain

Pok credenciales digitales educativas

Recientemente, Comunidad Blockchain conversó con Silvina Valdez, cofundadora de Pok, una novedosa plataforma fundada en Argentina que permite emitir credenciales verificables, micro-credenciales, certificados, diplomas, insignias y Proof of Assistance como NFT en la Blockchain. Con la misión declarada de “construir un mundo mejor en el que la educación, el crecimiento profesional y los logros sean reconocidos de por vida”, el equipo que integra esta organización está revolucionando la forma en la que los estudiantes y profesionales validan sus conocimientos.

Actualmente, hay más de 600 instituciones educativas utilizando la tecnología de Pok en más de 14 países, y el número sigue en aumento velozmente.

La inspiración detrás de la creación de Pok y la idea de utilizar blockchain para credenciales educativas

Silvina Valdez nos comenta que “Pok es una Startup de un año de vida, pero el equipo que lo compone viene trabajando en promedio desde hace 15 años, y con los más viejos trabajamos juntos hace 25 años. Hicimos compañías muy reconocidas en Latam, USA, y alguna en Europa y Asia.

Guido Grinbaum ha sido el pionero del E-Commerce en America latina fundando De Remate.com que luego vendió a Mercado Libre. Otras empresas de renombre son ZonaJobs.com, DeMotores.com, ZonaProp.com, ZonaCitas, y el Ecosistema Wabi de Coca-Cola.

Nuestra inspiración siempre ha sido crear valor, y ser agente de cambio. Cuando comenzamos a pensar en un proyecto desafiante y de alto impacto social, pensamos en 2 pilares: La medicina y la educación”, menciona.

Según explica, pensaron en la medicina «porque cura a las personas y es difícil pensar en bienestar si no hay medicina. Y el otro punto, la educación, porque estamos convencidos que es un pilar fundamental para el ser humano que permite dignificar, y darle las alas para volar. No hay progreso posible de una sociedad sin educación”.

“Finalmente, nos inclinamos por la educación por lo expuesto, y porque ha sido siempre la pasión de la mayoría de los socios de POK”, subraya Silvina.

Parte del equipo de Pok

Ahora bien, sobre cómo surge la idea de utilizar blockchain en educación, Silvina Valdéz manifiesta que desde Pok están convencidos de que «la educación está en un momento crítico de cambio, y las oportunidades son infinitas para quienes estén dispuestos a adaptarse».

Y esto tiene que ver con que, según las ultimas estadísticas, la enseñanza se está moviendo hacia carreras cortas y cursos breves, donde el foco principal es el desarrollo de habilidades y la empleabilidad. En este sentido, la educación se está convirtiendo en un “elige tu propia aventura”, donde las instituciones pueden personalizar el aprendizaje de acuerdo a las necesidades y objetivos de los alumnos. Y los alumnos exigen flexibilidad en relación a la elección de cursos y carreras cortas. La idea del “lifelong learning” (Enseñanza Continua) es más relevante que nunca.

“Las instituciones están comenzando a poner un enfoque claro en el “lifelong learning”, así como en el upskilling y reskilling, especialmente para aquellos mayores de 50 años. Esto es crucial en un mundo donde el cambio es la única constante” subraya y agrega: “Para ello, entendemos que las Credenciales, acompañan el desarrollo continuo en el aprendizaje”.

Las blockchains públicas son bases de datos descentralizadas y distribuidas que garantizan la autenticidad y la integridad de la información. Dicho en otras palabras, una blockchain pública es un lugar en donde se puede almacenar información, donde cualquier persona tiene acceso a ver esa información, pero absolutamente nadie puede modificar, eliminar o alterar cualquier información que haya quedado registrada en esa base de datos.

Entonces la blockchain juega un papel fundamental para garantizar la seguridad y la integridad de la información que haya sido registrada. Y el usuario tiene total control y soberanía sobre sus datos.

La convergencia entre Blockchain y educación

Esta tecnología permite registrar distintos tipos de información, y cuando se quiere registrar la propiedad y singularidad de algún activo digital, como puede ser una imagen, un video, un audio u otro contenido, se los llama NTFs, que sus siglas en inglés son Non Fungible Tokens, lo que se traduce al español como un “Token no Fungible”.

Los NFTs se hicieron muy famosos con lo que es el arte digital. Para simplificar, yendo al mundo físico, una obra de arte es única, como puede ser un cuadro, existe un solo cuadro que es el original. En efecto, los NFTs son lo mismo. Un NFT podríamos decir que es como un cuadro digital, en donde cualquiera puede comprobar su autenticidad y quien es el dueño de ese NFT.

Habiendo dicho todo esto, POK es la única plataforma que le permite a cualquier institución emitir credenciales digitales verificables como NTFs en la blockchain. Lo que significa que los certificados emitidos de esta manera son absolutamente imposibles de falsificar y al mismo tiempo, cualquier persona puede verificar la autenticidad de cada uno de los certificados.

Como lo explica Silvina Valdéz: «Nuestros certificados tienen validaciones en los dos extremos, tanto en el emisor como en el receptor. Es fundamental que se pueda demostrar que el receptor es efectivamente quien dice ser, y que el emisor sea efectivamente quien dice ser».

«Con respecto al receptor, el nombre y apellido queda registrado de forma encriptada en la blockchain, y la llave de desencriptación es el apellido. Cada certificado POK contiene un código QR, donde al escanearlo, lo lleva a la página Web en donde puede visualizar el certificado, y allí podrá ingresar el apellido del receptor. Si el apellido del receptor coincide con la información que se encuentra registrada en la blockchain, se procede a desencriptar el certificado y por lo tanto se verifica que el receptor es quien dice ser».

«Con respecto al emisor, nuestra plataforma realiza una validación criptográfica de su identidad. Técnicamente, y dicho de una forma simple, lo que hacemos es generar un texto que queda registrado en la blockchain, y el emisor tiene que poner ese texto en su página Web o en Linkedin. Entonces, si el emisor tiene la posibilidad de poner ese texto en su página Web o en su Linkedin, queda claro, que son quienes dicen ser, ya que ellos son los únicos que podrían hacer esto” destaca la cofundadora de Pok.

La validez de los certificados emitidos con Pok

En síntesis, cualquier persona puede comprobar que un certificado emitido con POK es auténtico, que el emisor es quien dice ser, que el receptor es quien dice ser, y puede comprobarlo por sus propios medios! Y esto es fundamental y está basado en el principio más importante de la comunidad crypto, que es: “no confíes, verifica”.

certificados y microcredenciales en blockchain

¿Qué problemas específicos en el ámbito educativo busca resolver Pok con su plataforma y su tecnología?

Desconexión entre la educación formal y las necesidades del mercado laboral
Los títulos tradicionales muchas veces no reflejan las habilidades específicas que buscan los empleadores. Las microcredenciales permiten certificar skills concretas y actualizables, como habilidades digitales, de liderazgo o técnicas específicas, alineándose directamente con las demandas del mercado laboral.

Reconocimiento insuficiente de aprendizajes no formales
Muchas habilidades se adquieren fuera del aula (en cursos, talleres, experiencias laborales), pero no tienen un reconocimiento oficial.
Las microcredenciales valoran estos aprendizajes, creando un registro verificable de competencias adquiridas en diversos entornos.

Falta de flexibilidad en los sistemas educativos tradicionales
Los programas universitarios suelen ser largos, costosos y rígidos, lo que dificulta que las personas se adapten rápidamente a cambios en el mercado laboral o a nuevas industrias. Las microcredenciales son modulares y escalables, permitiendo a los estudiantes aprender a su ritmo y construir su educación de manera personalizada.

Dificultad para demostrar habilidades específicas en un entorno global
Los diplomas o certificados tradicionales son difíciles de verificar y no siempre tienen validez o reconocimiento en diferentes países o industrias.
Las microcredenciales, especialmente cuando se emiten como NFT en blockchain, son fácilmente verificables, portables y tienen una validez global, facilitando la movilidad laboral y académica.

Motivación y retención en el aprendizaje
Los estudiantes a menudo pierden interés en trayectos largos de aprendizaje, especialmente si no ven resultados inmediatos.
Las microcredenciales ofrecen logros rápidos y tangibles, gamificando el proceso de aprendizaje y aumentando la motivación al dividir objetivos grandes en metas más alcanzables.

Falta de transparencia en el contenido de los títulos académicos
Un título no siempre muestra lo que una persona sabe o puede hacer. Cada microcredencial detalla la habilidad o competencia específica adquirida, ofreciendo a empleadores e instituciones una visión clara y transparente de los conocimientos del portador. Limitaciones en el acceso a oportunidades educativas. Muchas personas no pueden comprometerse con programas educativos tradicionales debido a barreras económicas, de tiempo o de ubicación. Las microcredenciales, especialmente en plataformas digitales, son accesibles desde cualquier lugar y muchas veces más económicas, democratizando el acceso a la educación.

Necesidad de aprendizaje continuo en un mundo cambiante
En un mundo donde las tecnologías y habilidades cambian rápidamente, los sistemas educativos tradicionales no responden a la necesidad de actualización constante. Las microcredenciales promueven el lifelong learning (aprendizaje continuo), permitiendo que las personas mantengan su conocimiento al día de manera ágil y constante.

En resúmen, las microcredenciales no solo modernizan la educación, sino que crean un puente entre el aprendizaje, la motivación, y las necesidades de un mundo laboral dinámico y globalizado.

Gana en los principales exchanges:

Tecnología blockchain en el contexto de las credenciales digitales y ventajas sobre los métodos tradicionales

La tecnología blockchain permite emitir credenciales digitales únicas, seguras y verificables de forma descentralizada. Cada credencial se registra en la blockchain con un identificador único, garantizando su autenticidad e inmutabilidad. Los usuarios tienen control total sobre sus credenciales y pueden compartirlas fácilmente y hacer sharing en redes. A diferencia de los métodos tradicionales, ofrece verificación instantánea, evita fraudes, elimina intermediarios y reduce costos administrativos. Además, facilita la portabilidad global y fomenta el aprendizaje continuo al adaptarse a las demandas del mercado laboral

Medidas de seguridad para garantizar la integridad y privacidad de los datos académicos en Pok

Silvina Valdez nos menciona que Pok trabaja sobre la blockchain de Polygon que es un layer 2 de Ethereum, rápida, económica y escalable.

POK es parte del 1EdTech Consortium, una comunidad que aglomera a las empresas de tecnología y educación de todo el mundo. La principal ventaja de Open Badge es que es un sistema interoperable, lo que significa que las medallas pueden ser compartidas entre diferentes plataformas y ser reconocidas por una variedad de organizaciones, empleadores y sistemas educativos. Cada badge contiene metadatos, como la descripción de la habilidad.

«En POK, entendemos la importancia de establecer confianza y transparencia en la emisión de credenciales digitales. Por eso, hemos incorporado una nueva funcionalidad que permite a las instituciones educativas cumplir fácilmente con el 1EdTech TrustEd Credential Framework (TCF)» menciona.

Este marco representa un avance significativo en la estandarización de credenciales digitales, ya que identifica de manera clara los campos de metadatos requeridos y recomendados para cada credencial. Al adoptar el TCF, las instituciones no solo aseguran que sus credenciales sean seguras, verificables e interoperables, sino que también garantizan la consistencia en el rigor y la calidad.

Por otro lado, «también cumplimos con las normativas más estrictas en relación a Protección de Datos Personales de la Comunidad Europea (GDPR) y nuestra plataforma es la única que cumple con ELM, que es el European Learning Model. Como también contamos con la certificación de 1EdTech en relación a data privacy», sostuvo.

Recientemente, POK ha sido reconocida por Holon IQ como una de las empresas de tecnología educativa más innovadoras de la región. Este reconocimiento subraya nuestro compromiso con un aprendizaje accesible y continuo para todos.

¿Cómo puede una institución educativa unirse a Pok y comenzar a emitir credenciales digitales?

«Es realmente sencillo, ¡y no tenés que ser crypto savvy! Primero la institución debe elegir el diseño que quiere para su certificado. Puede elegir dentro de los cientos de diseños que se encuentran disponibles en la plataforma o pueden elegir realizar su propio diseño, de una forma sencilla como uno diseñaría un slide de powerpoint. Dentro de ese mismo diseño, puede definir que información quiere que se vea en el certificado. Pudiendo adicionar cualquier información que crea pertinente, como el título, las horas del curso, la calificación, el analítico de notas, la fecha y cualquier otra información que desee.

«Luego, tiene la posibilidad de elegir entre la versión básica (Web2) y la versión blockchain NFT (Web 3) . La versión básica, es una versión 100% gratuita, donde se puede emitir de forma ilimitada. La misma tiene las mismas funcionalidades que la NFT, pero es Web 2.

Y por último, procede a realizar la emisión, que es tan fácil como subir un Excel con la información de cada uno de los receptores» describe Silvina.

Además Pok también cuenta con integraciones vía API con Salesforce, Moodle, etc.

Desafíos durante el proceso

En palabras de la cofundadora de Pok, uno de los principales desafíos ha sido la resistencia al cambio dentro del sector educativo, ya que muchas instituciones aún dependen de sistemas tradicionales y pueden ver la tecnología blockchain como algo complejo o innecesario. Para superarlo, el equipo ha enfocado sus esfuerzos en la educación y capacitación, mostrando los beneficios prácticos de las credenciales digitales a través de demostraciones y casos de éxito.

Otro reto que menciona ha sido garantizar la interoperabilidad de la solución de Pok con sistemas existentes. Para esto, han desarrollado integraciones personalizadas y APIs que facilitan la adopción sin interrumpir sus procesos actuales. Finalmente, otro de los puntos destacados «ha sido trabajar con regulaciones locales y estándares internacionales también ha sido un desafío; lo hemos enfrentado colaborando estrechamente con las instituciones y ajustando nuestra tecnología a sus necesidades específicas» realata Valdez.

La aceptación de credenciales digitales por parte de empleadores e instituciones educativas

Desde Pok han observado un impacto muy positivo en la aceptación de las credenciales digitales tanto por parte de empleadores como de instituciones educativas. Ya que, según nos menciona Silvina Valdez, los empleadores valoran especialmente la posibilidad de verificar Habilidades de forma rápida, segura y sin intermediarios, lo que agiliza sus procesos de selección y garantiza la autenticidad de los logros. Por su parte, comenta que las instituciones educativas han comenzado a adoptarlas como una forma innovadora de destacar sus programas y ofrecer valor agregado a los estudiantes. Además, las credenciales digitales están promoviendo una mayor alineación entre los sistemas educativos y las demandas del mercado laboral, lo que refuerza su aceptación y relevancia en diferentes sectores.

Transformar el panorama educativo en Argentina y el mundo

«En el mundo acelerado de hoy, la educación debe evolucionar más allá del modelo tradicional», subraya la cofundadora de Pok. Y prosigue:
«Para satisfacer las necesidades de los estudiantes, los educadores deben empoderarlos para que naveguen sus propios caminos. Esta transformación requiere un cambio hacia un enfoque centrado en el estudiante, donde ellos sean quienes diseñen activamente su aprendizaje, guiados por mentores y educadores que los apoyen e inspiren en el proceso. Las credenciales digitales son clave en esta transformación, ya que ofrecen una forma flexible y personalizada de reconocer y validar logros».

«Estas credenciales no son solo un registro de finalización, sino que reflejan habilidades, experiencias y competencias, permitiendo a los estudiantes mostrar sus trayectorias de aprendizaje únicas. Al integrar credenciales digitales, los educadores pueden proporcionar retroalimentación personalizada, mientras que los estudiantes asumen el control de su aprendizaje. Este enfoque no solo reconoce los logros, sino que fomenta una cultura de aprendizaje continuo, desarrollo y actualización de habilidades, asegurando que los esfuerzos de los estudiantes sean valorados tanto en contextos educativos como profesionales a lo largo de sus carreras» menciona.

La educación viene cambiando pero no lo suficientemente rápido. Los estudiantes del siglo XXI exigen más:

Flexibilidad para aprender a su propio ritmo.
Reconocimiento de habilidades diversas, adquiridas dentro y fuera del aula.
Conexión con oportunidades reales, especialmente en el mercado laboral.
Cada estudiante tiene una historia única, y la educación debe diseñarse para honrar y apoyar esa individualidad.

Dicho ésto, el modelo actual enfrenta problemas clave:

Fragmentación del aprendizaje: Las habilidades adquiridas fuera de entornos formales suelen pasar desapercibidas.
Desconexión con las necesidades del mercado laboral: Los empleadores tienen dificultades para interpretar las credenciales tradicionales.
Diplomas obsoletos: Los títulos no comunican de manera efectiva qué ni cómo han aprendido los estudiantes.

Las credenciales digitales, entonces, son una solución moderna a estos desafíos, ofreciendo representaciones seguras de las habilidades, logros y competencias de los estudiantes.

Las credenciales en forma de NFTs (Tokens No Fungibles) son verificables en blockchain, lo que garantiza autenticidad y seguridad. Además, son portátiles y universales, permitiendo a los estudiantes mostrar sus logros en todo el mundo. Al incorporar NFTs, las credenciales se convierten en únicas, verificables y permanentes, otorgando a los estudiantes plena propiedad y control sobre sus logros. Estas herramientas reconocen el aprendizaje formal, informal y autodirigido, conectando a los estudiantes con oportunidades laborales y fomentando el aprendizaje continuo.

Las instituciones también se benefician con verificaciones instantáneas, procesos simplificados y relaciones más sólidas con sus egresados. En una era de aprendizaje continuo, estas herramientas digitales son esenciales tanto para los estudiantes como para las instituciones.

Si las instituciones logran adaptarse al modelo de Micro Credenciales, podrían:

Colocar al estudiante en el centro del aprendizaje.
Incrementar la visibilidad y empleabilidad de los estudiantes.
Posicionarse como líderes visionarios en educación.
Acompañar a los estudiantes en su aprendizaje y desarrollo profesional a lo largo de la vida.
Mejorar su reputación y estrategias de marketing.

El futuro de la tecnología blockchain en educación

Le preguntamos a Silvina su visión sobre este punto para los próximos años, y nos comentó que «En los próximos cinco años, la tecnología blockchain combinada con NFTs tiene el potencial de transformar profundamente el sector educativo, abordando varios de los desafíos actuales y ofreciendo nuevas oportunidades. Vemos que la adopción de credenciales digitales basadas en blockchain se expandirá rápidamente, ya que permiten a las universidades emitir diplomas y microcredenciales verificables, inmutables y seguras. Esto solucionará problemas como la falta de transparencia y la dificultad de verificar credenciales, además de ofrecer a los estudiantes una forma más flexible y portable de demostrar sus habilidades».

Mencionó además, que «las universidades tendrán la oportunidad de adaptarse más rápidamente a las demandas del mercado laboral, diseñando programas de aprendizaje continuo que se alineen con las necesidades cambiantes. Blockchain y NFTs permitirán la creación de programas personalizados y la validación de aprendizaje de manera más accesible y eficiente, integrando el aprendizaje formal, informal y autodirigido».

«Las instituciones que no adopten estas tecnologías corren el riesgo de volverse irrelevantes, como ocurrió con Kodak y Nokia, mientras que aquellas que lideren esta transformación podrán posicionarse como pioneras en la educación del futuro, ofreciendo a los estudiantes educación continua, más conectada con el mundo laboral y las competencias demandadas. La clave será cómo las universidades inviertan en estas tecnologías y las integren de manera estratégica en su misión educativa», sentenció.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *